MásMóvil buscará su venta en los próximos años.
El Grupo MásMóvil sigue creciendo en clientes, facturación y en bolsa. Con este panorama de revalorización y viendo que el accionariado está lleno de grupos de capitales de riesgos e inversores privados, el futuro de una venta cercana está más que asegurado.
Aunque existen opciones de que grupos como Liberty apostasen por la compra de todo el Grupo MásMóvil que incluye además de este operador a Yoigo, Pepephone, LlamaYa y HappyMóvil, la idea que más peso gana es una compra por parte de Vodafone o de Orange, en ese orden.
Movistar no podría comprar MásMóvil por su situación de mercado.
Una posible apuesta por parte de Movistar estaría denegada por las Autoridades Europeas de la Competencia. Con un rival menos, para Vodafone y Orange el Grupo MásMóvil sería un jugoso caramelo que se llevaría el que más dinero estuviese dispuesto a pagar.
Por sinergias, Vodafone tiene más opciones de comprar MásMóvil.
La diferencia entre Vodafone y Orange son las sinergias. Actualmente Orange ya gana 92 millones de euros al año hasta 2021 con MásMóvil debido a los contratos mayoristas por usar sus redes. A esto tendríamos que añadir el uso de las redes de fibra.
Si Vodafone comprase MásMóvil además de recuperar la segunda plaza en el sector, le quitaría muchos ingresos a Orange. Cierto es que Vodafone ya se gastó 7.200 millones de euros por ONO cuando Orange sólo pagó 3.400 millones por Jazztel y esto es algo que en el futuro tendrán en cuenta ambos grupos a la hora de ofrecer más o menos cantidad de dinero en la compra.
Sin MásMóvil volveríamos a un mercado creciente en precios.
La aparición del cuarto operador obligó a Movistar, Orange y Vodafone a lanzar mejores ofertas convergentes y segundas marcas para igualar precio. De esta forma su desaparición podría crear lo que los analistas llaman market repair, es decir, una subida de precios continuada empezando por los propios clientes de MásMóvil.
Europa ha puesto el listón muy alto para reducir operadores.
La Comisión Europea de Competencia ha puesto el listón muy alto para autorizar concentraciones que reduzcan el número de operadores dentro de un mismo país de cuatro a tres. Una medida reciente que evitó la fusión de Telia y Telenor en Dinamarca en 2015 y la compra de O2 por Hutchison en Reino Unido en 2016.
De esta forma los principales operadores europeos están a la espera de que se permitan estas fusiones. Sin embargo hasta la fecha sí se ha permitido la fusión de Wind y Hutchison en Italia, ya que era la unión de los dos operadores más pequeños, el tercero y el cuarto, algo que tal vez podría justificar la compra de MásMóvil por parte de Vodafone al estar en unas condiciones similares.
En cualquier caso el mandato impuesto por la Unión Europea caduca en 2019 y los accionistas de MásMóvil, están dispuestos a esperar un poco más para ver si el nuevo responsable de Competencia es más flexible y permite una venta que reduzca a tres los operadores en nuestro mercado.