Inicio Noticias ¿Seguirán los agentes de call center teletrabajando cuando pase el estado de alarma?

¿Seguirán los agentes de call center teletrabajando cuando pase el estado de alarma?

de cuartacobertura

El Covid-19 abre la opción de que los agentes de call center puedan optar a condiciones de teletrabajo en un futuro no muy lejano.

Una de las cosas que hemos aprendido con el Covid-19 es que situaciones hasta ahora inimaginables, se podían conseguir en tiempo récord. Un claro ejemplo son los agentes que trabajan en los call center de toda España y que llevan en la actualidad varios meses trabajando desde casa. Algo hasta hace meses impensable y que ha sido la única opción posible para seguir dando servicios de atención a miles de clientes en todo el mundo.

Qué pasará cuando todo vuelva a la normalidad es algo que todavía no saben ni empresas ni proveedores y dependerá en su mayor parte de las decisiones de los primeros. Se abre por tanto un periodo de reflexión que debe marcar como será el futuro de los más de 100.000 agentes que trabajan en nuestro país. Si hiciéramos una comparativa, estas serían las cuatro principales ventajas que tendría el teletrabajo en agentes y empresas:

Ventajas del teletrabajo en agentes:
1) Mayor flexibilidad y ahorro: en viajes, tiempos de desplazamiento..
2) Mayor conciliación familiar: sobretodo si la gestión o es telefónica.
3) Mayor productividad: mejor gestión del tiempo al no depender de factores externos como el transporte.
4) Promotor de la marca: al considerar que trabaja en una empresa diferente en el mercado.

Ventajas del teletrabajo en empresas:
1) Menor rotación: Los agentes valoran más su trabajo y permanecen más tiempo.
2) Ahorro de costes: No es necesario disponer de oficinas tan grandes para cubrir los horarios ‘pico’.
3) Mejores agentes: grandes profesionales podrían querer acceder a este trabajo desde casa.
4) Consecución de objetivos: los datos ganan más importancia.

Evidentemente también pueden existir factores en contra, por ejemplo si un trabajador prefiere ir a la oficina a trabajar ya que se encuentra más cómodo al tener todo lo necesario (mobiliario, ordenador, aire acondicionado..) y por su parte si la empresa considera que tiene más control en la modalidad presencial y es más rápido corregir cualquier actitud negativa o de mejora.

La decisión final dependerá en gran medida de la situación que tengamos en los próximos meses teniendo en cuenta que el futuro ideal es una situación que permita compartir teletrabajo con presencia en oficina, por el ejemplo el método 3+2, que consiste en ir tres días de forma obligatoria a la oficina y dos días opcionales en casa, previa preferencia del propio agente para poder disfrutar de este beneficio en los turnos de trabajo.

¿Y los trabajadores propios de los operadores?

Aunque el sector de las telecomunicaciones curiosamente no es el que más teletrabajo realiza, los grandes operadores si que permiten a sus trabajadores realizar como mínimo un día de teletrabajo a la semana, a excepción de Vodafone que permite tres días al mes. Con la situación actual evidentemente todos los trabajadores han realizado sus funciones desde casa salvo puestos concretos: técnicos propios, mantenimiento de servidores o personal de tienda.

El futuro abre también más posibilidades de teletrabajo para ellos y por ahora solo los trabajadores de Vodafone (el 20% regresan a la oficina el 15 de junio) y de MásMóvil (han realizados dos grupos, para hacer una semana en oficina y otra de teletrabajo) tienen un retorno próximo, siempre en situaciones concretas y siendo compatible en un principio con los grupos de riesgos, el uso de transporte público o el cuidado de hijos. Movistar por su parte está valorando el regreso de sus más de 30.000 empleados y por ahora contempla que parte de ellos puedan regresar en septiembre o incluso en enero.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia Aceptar Leer más