Todo está pendiente de la subasta del espectro 700 Mhz que tiene que realizar el Gobierno para que el 5G sea una realidad en España.
Con la llegada del 2021, todas las miradas del sector de las telecomunicaciones están puestas en el 5G. Este será el año del auténtico despliegue de esta tecnología a nivel mundial y como ya hemos analizado, en España ya se han publicado las condiciones para acceder al espectro 700 Mhz, que por suerte se basará en precio y también ofrecerá ventajas al operador que ofrezca más recursos.
¿Lo sabías? Los actuales despliegues 5G son non stand alone y una vez estén repartidas las frecuencias 700 Mhz serán stand alone. Aquí las diferencias.
La intención del Gobierno es realizar la subasta en el segundo semestre del año un precio de salida de 1.170 millones de euros por un periodo de 20 años. El precio final dependerá de la subasta que se realice, si bien el Gobierno espera alcanzar los 2.000 millones según muestran los actuales Presupuestos del Estado.
La idea es disponer de 5G en todo el territorio nacional en 2025.
Ya analizamos el pasado mes de diciembre el documento sobre las condiciones de esta licitación que hace mención a la estrategia España Digital 2025. La misma pretende disponer de cobertura 5G en todo el país para 2025. A esta propuesta se une Telefónica con su Pacto Digital que pretende a su vez ofrecer fibra en todo el territorio nacional para esa misma fecha.
La tabla que volvemos a mostrar a continuación y que está presente dentro del documento referenciado, muestra el detalle de cada una de las ocho concesiones a subastar, junto con el precio de salida previsto.
El bloque A se ofrece a un precio inferior y garantizará cobertura 5G en poblaciones de 50.000 habitantes en un año y de 20.000 habitantes en tres años.
En esta tabla vemos como el Bloque A ofrece un precio de salida inferior en comparación con el ancho de banda ofrecido, ya que a cambio el operador tendrá que comprometerse a ofrecer en un plazo de 3 años contados desde la formalización de la citada concesión, a proporcionar cobertura en todas las poblaciones de más de 20.000 habitantes, alcanzando el 25% de estas poblaciones el primer año de vigencia de la concesión, un 60% el segundo año y un 100% el tercer año.