A la guerra de tarifas, descuentos y promociones se une la guerra en precio mayorista en un mercado en crisis que no acaba de cerrar ninguna fusión en 2020.
El mercado de las telecomunicaciones está descontrolado. Los grandes operadores ya no solo luchan en precio y ofertas hacia el cliente final. También lo hacen en el precio mayorista ofrecido a todos esos operadores virtuales que utilizan sus redes fijas y móviles a un precio cada vez más económico, puesto que sus carteras de clientes cada vez tienen más peso en el mercado y por tanto el poder de negociación es superior.
Esto está provocando una rebaja de precios generalizada en el sector con unos clientes infieles que cambian de un operador a otro en plazos que rozan las 48 horas. El precio se ha vuelto un arma importante en un mercado con miles de operadores pero cuatro redes principales a nivel nacional.
Orange está ofreciendo mejores condiciones mayoristas para competir con las tarifas low cost más atractivas y se espera que la fibra NEBA de Telefónica también reduzca sus precios.
Desde Movistar ya han llegado a indicar que ‘tras la pandemia y la enorme crisis económica que ha provocado, el mercado se está enfocando en el segmento del bajo precio, que crecerá en los próximos meses, por lo que hay que cuidad que la oferta en cada segmento sea competitiva‘. Un sector que decrece en ingresos minoristas y cada vez compite más en acuerdos de redes mayoristas que aportan beneficios a la marca principal conforme esos operadores virtuales crecen.
Por su parte Vodafone indica en su último informe integrado que ‘la competencia continúa teniendo un elevado nivel de agresividad basado en el precio, sobretodo en el segmento ‘Low-End’ y ampliándose al segmento ‘Mid-Level’ por el lanzamiento de nuevos productos, lo que afecta al valor del mercado. Esta tendencia continúa afianzada en el sector de las telecomunicaciones, aumentando la probabilidad de volver a una guerra promocional para captar cuota de mercado‘.
En 2021 veremos la expansión nacional de nuevos operadores.
Una guerra de precios que se agravará en 2021, con la expansión de nuevos actores de bajo coste con agresivas ofertas que llegaran al mercado nacional al nivel de Finetwork o Digi e incluso mejorando estas ofertas. Todo esto acompañado de una guerra de precios mayorista que estos últimos meses está creando una elevada tensión en el mercado.
Algunos operadores como Wabimovil o Runmóvil ya ofrencen tarifas con red Orange más económicas que las ofrecidas bajo el paraguas de Finetwork con red Vodafone.
Por suerte, la crisis generalizada que se avecina afectará al sector de las telecomunicaciones en menor medida que otros muchos sectores, pero el bache que ocasionará se suma en un mercado que ya venía tocado por la alta competitividad y la infidelidad destacada de los clientes propiciada por las propias acciones de los operadores en el mercado.
El año 2021 vendrá con fusiones de diversos operadores a pequeña y gran escala, obligatorias y necesarias para sobrevivir manteniendo los beneficios deseados y poder llevar a cabo las inversiones necesarias en despliegues de 5G y fibra. Esto rebajará gradualmente la competencia y calmará parcialmente el mercado, algo que no beneficiará al cliente final ni a los miles de empleados que se verán afectados de una u otra forma por estas fusiones. Aquí estaremos para contarlo.